Las oportunidades de crecimiento económico y laboral en Villa de Leyva y el sector del Alto Ricaurte, Boyacá, Colombia

Descripción de la publicación.

OP

12/6/20245 min read

Villa de Leyva, uno de los destinos turísticos más icónicos de Colombia, no solo se destaca por su belleza histórica y colonial, sino también por las múltiples oportunidades económicas y laborales que surgen de su ubicación estratégica en el sector del Alto Ricaurte, Boyacá. En los últimos años, esta región ha evolucionado, convirtiéndose en un epicentro de actividades que prometen un crecimiento sostenible y una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes.

1. Villa de Leyva: Un epicentro turístico con impacto económico

Villa de Leyva, un municipio declarado Monumento Nacional en 1954, se ha consolidado como un destino turístico favorito tanto para visitantes nacionales como internacionales. Eventos reconocidos como el Festival del Viento y las Cometas, el Festival de Jazz, el Festival Astronómico y su tradicional Festival de Luces han fortalecido el flujo de turistas a lo largo del año. El turismo ha generado una cadena de beneficios económicos significativos en sectores como la hotelería, la gastronomía, los servicios turísticos y la artesanía.

Oportunidades claves en el turismo:

  • Desarrollo de servicios turísticos y hoteleros: Con una constante llegada de turistas, tanto locales como internacionales, la región requiere personal altamente capacitado para ofrecer experiencias de calidad en hoteles, restaurantes y tours guiados.

  • Creación de experiencias culturales: Emprendimientos enfocados en mostrar la riqueza cultural e histórica de la región, como recorridos guiados, talleres de arte y muestras gastronómicas, son una apuesta valiosa.

  • Ecoturismo: Villa de Leyva y alrededores cuentan con una biodiversidad increíble, perfecta para actividades como caminatas, avistamiento de aves y excursiones a sitios como el Santuario de Iguaque. Explorar la sostenibilidad y la naturaleza está atrayendo cada vez más turistas y generando trabajo para guías y operadores turísticos.

2. El impacto económico del sector del Alto Ricaurte

El Alto Ricaurte, que incluye municipios como Sutamarchán, Ráquira, Santa Sofía, entre otros, tiene múltiples sectores con potencial de explotación económica. Además de compartir el atractivo del turismo, esta región combina riqueza cultural, tradiciones productivas y una geografía privilegiada que fomenta otras áreas clave para el desarrollo económico.

  1. Agricultura y productos locales: El Alto Ricaurte es conocido por su producción agrícola, especialmente de cultivos como hortalizas, frutas, uvas de mesa y hierbas aromáticas. Gracias al clima diversificado y fértil de esta región, los agricultores tienen oportunidades de diversificar sus cosechas y explorar los mercados nacionales e internacionales.

    • Vitivinicultura: Sutamarchán, por ejemplo, es reconocido por su producción de uvas y vinos. Expandir esta industria a través del enoturismo (rutas de vino) podría generar un impacto económico positivo.

    • Productos agroindustriales: La posibilidad de crear productos derivados como salsas, mermeladas o conservas es cada vez más viable, gracias a la creciente demanda de productos locales en mercados nacionales.

  2. Artesanías y arte popular: Ráquira, conocido como el "pueblo más bonito de Boyacá", es un eje central de la producción artesanal. Las piezas de cerámica, tejidos y artes decorativas ofrecen empleo a cientos de personas y representan una tradición que puede crecer si se combina con estrategias modernas de comercialización, como el e-commerce.

    • Exportación de artesanías: Capacitar a los artesanos en temas como mercadeo digital y acceso a nuevos canales de distribución podría llevar las piezas de Ráquira a mercados internacionales.

    • Turismo cultural: Incluir experiencias artesanales, donde los visitantes puedan aprender y crear sus propias piezas, ofrece una forma innovadora de agregar valor.

  3. Gastronomía regional: La cocina típica boyacense es un atractivo en sí mismo. Platos como el masato, las almojábanas, el queso de hoja y más, representan una oportunidad para que pequeños emprendedores y restaurantes locales se consoliden no solo como puntos de venta, sino como lugares de experiencias culinarias tradicionales.

    • Emprendimientos locales: La promoción de pequeños negocios gastronómicos especializados en productos caseros o ecológicos atrae nichos de mercado interesados en lo auténtico y lo sostenible.

    • Distribución de productos: Desarrollar cadenas de distribución que puedan llevar estos alimentos a otras ciudades potencian el nombre de Boyacá como región.

  4. Comercio y servicios: A medida que la población crece, también lo hacen las necesidades de infraestructura, comercio local y servicios. Negocios que van desde tiendas básicas hasta emprendimientos especializados en tecnología y educación tienen una gran oportunidad de expandirse en esta región.

3. Formación técnica: la clave para aprovechar las oportunidades

Para que las oportunidades de crecimiento económico y laboral en Villa de Leyva y el Alto Ricaurte sean sostenibles, es fundamental que la población local cuente con capacitación y formación técnica adecuada. Hoy, más que nunca, existe una gran demanda por empleados competentes en sectores como el turismo, la hotelería, la tecnología, la administración y la educación.

Desde técnico laboral en sistemas hasta administración hotelera, instituciones como INCATEL VDL juegan un rol transformador, ayudando a los habitantes de Boyacá a prepararse y acceder a empleos con alta demanda en la región.

Beneficios clave de la formación técnica:

  • Inserción laboral inmediata: Las carreras técnicas permiten a los estudiantes adquirir habilidades prácticas que los hacen atractivos para empleadores locales.

  • Fortalecimiento de emprendimientos locales: Los egresados formados en administración, gastronomía o atención a la primera infancia, por ejemplo, tienen las herramientas necesarias para iniciar sus propios negocios.

  • Facilitación de alianzas con el sector productivo: Empresas locales, como hoteles, restaurantes y productores agrícolas, encuentran un aliado en estudiantes capacitados para cubrir sus necesidades laborales.

4. Retos que marcan el camino al futuro

A pesar del potencial evidente, algunos desafíos deben ser considerados para maximizar el crecimiento económico y laboral de la región:

  • Infraestructura: Mejoras en carreteras y transporte público ayudarían a optimizar la distribución de productos y facilitar el acceso a Villa de Leyva.

  • Sostenibilidad: El turismo y la economía deben planificarse cuidadosamente para no comprometer los recursos naturales y el patrimonio cultural del lugar.

  • Innovación: Adoptar herramientas tecnológicas, como el marketing digital y el comercio electrónico, permitirá que los emprendedores locales lleven sus productos y servicios a nuevos mercados.

5. Oportunidades laborales que generan esperanza

El futuro es prometedor para la región del Alto Ricaurte. Con un crecimiento constante en áreas como el turismo, la agricultura, las artesanías y la formación técnica, se abren puertas no solo para los habitantes de Villa de Leyva, sino para toda la región. La clave será mantener una mentalidad de innovación, sostenibilidad y formación constante para potenciar estas oportunidades y asegurar un desarrollo inclusivo.

En conclusión, el potencial para el crecimiento económico y laboral en Villa de Leyva y el Alto Ricaurte es inmenso. Pero, más allá de los números, este desarrollo significa algo más profundo: conservar el patrimonio cultural, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y brindar una nueva perspectiva de esperanza para las generaciones actuales y futuras.